Plan de igualdad entre hombres y mujeres en la educación

 

                 PLAN DE IGUALDAD ENTRE EL HOMBRE Y LA MUJER

JUSTIFICACIÓN

          La justificación de la importancia de promover este plan de igualdad desde el centro es muy significativa puesto que el colegio constituye el primer espacio de socialización fuera de la familia. Basamos muchos de los aprendizajes en la observación y la imitación de conductas y en el refuerzo positivo de las respuestas que se aproximan al modelo establecido. Si existe tipificación de género es porque se han dado prácticas educativas diferenciadas entre varones y mujeres a lo largo de la Historia. La sociedad en muchos casos nos transmite la necesidad de convertirnos en personas competitivas. A la hora de llevar a cabo estrategias cooperativas de juego y/o trabajo, tendemos a rechazar a los compañeros y compañeras que consideramos menos capaces. Aún hoy, en muchos casos y bajo la influencia de los estereotipos de género, se concluye que existen diferencias de capacitación para determinadas actividades, que vienen dadas en función del sexo. Los estereotipos acerca del rol sexual son las creencias de que los varones y las mujeres deberían tener ciertas características distintas (Juesas, 2002).

             Así pues, es conveniente realizar una descripción del Centro para conocer cuáles son las necesidades de éste, en cuanto a Plan de Igualdad, y para ello comenzaremos ubicándolo y enumerando sus características:

  1. Ubicación del centro

El centro está ubicado en San Luis de Sabinillas, una barriada de Manilva, costera y situada al sudoeste de Málaga, muy cerca de la provincia de Cádiz. San Luis de Sabinillas era una barriada de pescadores, que con el paso de los años y el desarrollo turístico y urbanístico de la zona, ha sufrido un gran cambio y ampliación. Cuenta con sucursales bancarias, farmacia, centro de salud, guardería municipal y otra privada, varios supermercados y otros servicios. Al centro también acuden niños de otra barriada, El Castillo, a tres Km. del centro, y niños de urbanizaciones cercanas al colegio. La población es de 5000 habitantes. La mayor parte de la población pertenece al sector servicios, también a la construcción, la pesca y la agricultura. El nivel de enseñanza es de estudios primarios. Socialmente, hay un pequeño grupo de gitanos y otro de extranjeros. Los primeros están integrados totalmente y los segundos en diferente grado. Si hasta hace cinco años los extranjeros eran en su mayoría británicos, en la actualidad se ha diversificado hasta llegar a más de veinte nacionalidades. Nos encontramos en un Centro de una gran diversidad cultural y lingüística, debido al aumento de la inmigración en la zona, siendo extranjeros un gran porcentaje de los alumnos.

                Las conductas, en general, no suelen ser conflictivas, sólo algunas actuaciones sin demasiada importancia, si bien se observa, que son siempre, dos o tres alumnos en cada clase, los que aglutinan la mayor parte de iniciativas para crear los conflictos en el aula, y que casi siempre vienen unidos a una falta de afectividad, integración o problemática derivada del ambiente familiar. La integración del alumnado normalmente es buena, observándose sólo en algunos casos, dos situaciones completamente opuestas, una, de actitud prudente, observadora, poco participativa y otra de rebeldía y agresividad, manifestando con ello, su problemática familiar, inadaptación, o de otra índole. Tambien existe un número elevado de población itinerante, que tiene como consecuencia la inestabilidad de las aulas: en todos los grupos se producen bajas y altas a lo largo de todo el curso.

Y por último decir que la familia en general es poco participativa, sobre todo aquellas inmigrantes que están de paso y por cuestiones sólo laborales.

 

  1. ¿Por qué trabajar la igualdad entre sexos en el centro?

Los docentes de CEIP San Luis de Sabinillas, hemos puesto en marcha el Plan de Igualdad teniendo como principal objetivo atender y dar respuesta en la medida de lo posible a la realidad social en la que vivimos actualmente. Pretendemos formar a nuestro alumnado para que en un futuro sean jóvenes que dispongan de un sistema de valores que defienda la igualdad entre hombres y mujeres.

Somos conscientes que en el desarrollo de ésta experiencia educativa es fundamental e imprescindible la colaboración familiar, ya que es en el ámbito familiar donde los alumnos/as disponen de grandes oportunidades de obtener experiencias que fomenten la igualdad entre sexos.

Por otra parte es necesario concienciar a la familia de la importancia que tiene la educación en valores para fomentar la igualdad entre hombres y mujeres y la relevancia que tienen los padres como verdaderos modelos educativos.

Pensamos que si un niño o niña, observa y vivencia desde pequeño experiencias en el contexto familiar en las que se fomenten el respeto e igualdad, en un futuro será una persona con unos firmes valores y creencias en la igualdad de oportunidades.

         Por ello desde nuestro Centro pretendemos aplicar ésta experiencia en dos grandes líneas:

ü  Línea de trabajo con las familias.

ü  Línea de trabajo con los alumnos/as.

El contexto sociocultural en el que está inmerso nuestro centro es algo difícil, si tenemos en cuenta: familias desestructuradas, monoparentales, socialmente deprimidas, inmigrante,…

   En el centro existen dos grandes grupos de familias:

ü  Un grupo de familias procedentes de un contexto social normalizado que muestra una buena disposición y participación en las actividades del centro.

ü  Un grupo de familias procedentes de contextos sociales deprimidos cuya participación en las actividades del centro es menor.

 

 

          Propiciar el desarrollo integral del alumnado desde la perspectiva de una verdadera igualdad entre mujeres y hombres.

 

          Adquirir las destrezas o competencias propias de una ciudadanía democrática activa (gestión participativa).

 

          Reforzar la transversalidad de valores.

 

          Saber valorar las distintas opciones y respetar a los que son diferentes evitando discriminaciones sexistas.

 

          Favorecer la construcción de la identidad personal, desarrollando la personalidad de forma equilibrada y cooperativa y potenciando la autoestima.

 

          Fomentar actitudes de tolerancia, racionalidad y el espíritu crítico.

 

          Erradicar estereotipos y discriminaciones y prevenir sus consecuencias (violencia hacia las mujeres).

 

          Resolver los conflictos de forma dialogada.

 

          Colaborar y cooperar en tareas comunes.

 

          Construir la convivencia de forma colectiva y permanente, fomentado y participando.

 

          Superar formas verbales sexistas, en los contextos comunicativos habituales del centro y ampliándolos a otros contextos.

 

          Construir la identidad sexual femenina no subordinada a lo masculino.

 

 

 

 

A la hora de establecer los contenidos a trabajar en el plan de igualdad vamos a atender de forma equilibrada los distintos contextos en lo que se desarrollan los alumnos y alumnas: familia, escuela y sociedad.

 

Vamos a hacer especial énfasis en los contenidos de carácter actitudinal y fundamentalmente en la modificación de determinadas actitudes “sexistas y machistas” que se dan en el seno de la sociedad actual y que los niños van reproduciendo como consecuencia de sus vivencias cotidianas en el ámbito familiar.

 

   Los principales contenidos son los siguientes:

 

          Igualdad entre hombres y mujeres.

          Concienciación sobre la importancia del reparto de las tareas     familiares.

          Valoración del trabajo de la mujer en la sociedad.

          Desempeño de distintos roles en las tareas del hogar.

          Análisis de las funciones y tareas desempeñadas por las mujeres:

 

ü  Como profesionales.

ü  Como madres.

ü  Como hijas (Cuidado de personas mayores…

 

 

Actividades a nivel de centro:

  1. Informar en las aulas de forma progresiva y oportuna sobre los diversos aspectos de la sexualidad.
  2. Realización de concurso, trabajos, murales, etc., en algunas ocasiones puntuales: Día de la Paz,.Contra la Violencia de Género…
  3. Realizar encuestas entre los alumnos/as sobre el tema.
  4. Dedicar un “Rincón mural” haciendo referencia al tema.
  5. Realizar alguna proyección visual sobre la igualdad entre hombres y mujeres.
  6. Analizar la publicidad dirigida a los niños/as.
  7. Talleres, reuniones y charlas para las familias.
  8. Elaboración de nuestros propios cuentos coeducativos donde se rompan con los estereotipos creados sobre mujeres y hombres.

 

Se trata, simplemente, de unas sugerencias. Los maestros/as podrán eliminar, añadir, variar, adaptar cada una de ellas según el momento y el lugar disponible. Estas actividades se pueden realizar en el aula, insertadas en el quehacer diario, ya que todas ellas tienen un marcado carácter pluridimensional.

Actividades destinadas al alumnado de educación infantil.

  1. ¿En qué somos iguales? ¿En qué somos diferentes?

Se presentan dos figuras (hombre y mujer) de gran tamaño, sea en dibujos, sea en diapositiva. De forma espontánea l@s niñ@s van señalando las diferencias y semejanzas que se perciben a simple vista.

Tras hacer una síntesis de todo lo expuesto se pasa a describir las características físicas no visibles.

  1. Cualidades y actividades estereotipadas.

En la mitad de una cuartilla los alumnos/as dibujan un niño y en la otra mitad una niña. Se enumera una serie de cualidades: BELLEZA, AMOR, VALOR, CONSTANCIA, DELICADEZA, FUERZA,… Se enumera una serie de acciones: BARRER, COCINAR, CONDUCIR, FUMAR, BAILAR,…    En un primer momento se pregunta a los alumnos/as qué cualidades y acciones son propias de los niños o de las niñas.  En un segundo momento se plantea la cuestión de que, tanto los niños como las niñas, pueden realizar esas acciones o tener esas cualidades.

  1. Actividades que realiza mamá. Actividades que realiza papá.

               Se van enumerando y explicando las tareas que realiza en casa la mamá y el papá. Y también las tareas que realizan fuera de la casa. Primero representan las niñas algunas tareas que realiza mamá en casa. Los niños representan las que hace papá. Posteriormente se cambia los papeles y se explica cómo las tareas pueden ser realizadas por ambos.

  1. Las Profesiones.

Se van citando profesiones diversas. Los niños/as pueden decir las profesiones de sus padres y madres. Se cuestiona si tanto papá como mamá pueden ejercer esas mismas profesiones y se buscan imágenes, fotografías…. de personas de ambos sexos ejerciendo todo tipo de profesiones. Los alumnos/as llegaran a la conclusión que cualquier persona sea del sexo que sea puede ejercer en lo que le gusta el día de mañana.

  1. Juguetes de niños y niñas.

Cuando llegue la Navidad hacer un listado de los juguetes que quieren pedir a Los Reyes Magos, niños y niñas, mostrarles un catálogo de juguetes, que cada uno recorte el que más le gusta. Intercambiar la imagen del juguete unos con otros y describir a que podemos jugar con ese juguete y quién puede jugar. Hacerles comprender que no hay diferencia entre juguetes, que tanto niños como niñas pueden jugar con ellos. Darle a los niños las páginas rosas del catálogo para que elijan un juguete y a las niñas las páginas oscuras para que elijan un juguete.

  1. Intercambio de papeles.

Ayudándose de cuentos clásicos (Caperucita Roja, Blancanieves, Barba Azul, Pulgarcito…), canciones infantiles, anuncios televisivos, etc. Se realizarán representaciones en las que los niños realicen los papeles de las niñas, y viceversa. Después de la representación se analiza brevemente el significado del papel original y de la representación invertida.

  1. Realización de murales y carteles.

Alusivos a la igualdad entre sexos y coeducación que se colocarán en distintos espacios del centro.

  1. Realización de folletos informativos

Sobre nuestra experiencia educativa que se envían a la familia para fomentar su participación en el mismo…

 

Actividades destinadas a la etapa de educación primaria.

  1. Análisis de la publicidad y de las lecturas dirigidas a los niños/as.

Propiciar una lectura crítica de las imágenes y producciones plásticas presentes en la vida de los niños y las niñas prestando especial atención a los tratamientos estereotipados en la publicidad y producciones destinadas a los niños/as: cómics, dibujos animados, carteles, etc.

Hay que tomar un plazo de tiempo un poco amplio, una semana, por ejemplo. Con un cuadro elaborado previamente, cada alumno/a anota los siguientes datos:

          Qué se anuncia

          Texto

          Música

          Imágenes

          A quién va dirigido

          Gancho publicitario

          Hora de presentación

          Duración

 

La sesión de trabajo se inicia haciendo una relación completa de los anuncios emitidos. Sigue una clasificación en función de los destinatarios: hombres, mujeres, niños, niñas… Luego se procede a estudiar los personajes que aparecen en el anuncio. Cómo aparecen los hombres y mujeres,   tipo de imagen que ofrecen: vestido, peinado, tipo de vida que representan: confort, escala de valores….

Otra forma de realizar este ejercicio es hacer un estudio sobre los anuncios que aparecen en las vallas publicitarias del barrio.

  1. Talleres de oficios

En los talleres mixtos, procurando que niños y niñas compartan las mismas actividades, sin que éstas se discriminen por el sexo (por ejemplo un taller de dramatización) o en los talleres unisex, trabajándose mediante la acción positiva dirigida, según el caso, a niños o a niñas. En esta segunda modalidad se trata de compensar la discriminación mediante el aprendizaje de determinados aspectos con frecuencia poco abordados desde el sexo masculino (ejemplo: taller de cocina) o femenino (por ejemplo, taller de electricidad).

  1. Inventar nuestros propios cuentos

Elaboración de cuentos coeducativos, dramatizaciones de roles, etc.

  1. Incorporar el estudio del papel de la mujer en los diferentes momentos y etapas históricas.
  2. Hacer partícipe a niños y niñas en las diferentes actividades deportivas y grupales.

El juego grupal proporciona un clima saludable, afectivo y relacional, que fomenta el desarrollo de la autoconfianza y el goce por la actividad física compartida. Se deberá evitar la selección o distribución de juegos y actividades físicas en función de criterios sexistas, evitando aquellas consideradas agresivas o de rivalidad en actividades competitivas.

Actividades para celebrar los días destacados.

  1. 25 DE NOVIEMBRE, día internacional contra la violencia de Género.

En primer lugar, se celebrará un concurso de redacciones, dirigido al alumnado de 2º,3º ciclo de primaria, bajo el lema “No a la violencia de género”. Cada aula elegirá la mejor redacción entre sus compañeros/as, será leída el Día de la Constitución, premiada con un diploma y ocupará un espacio en el futuro blog del colegio.

Para los más pequeños, es decir, Infantil y 1º ciclo de primaria, podrán participar aportando un dibujo alusivo a la no violencia, cada tutora será libre de elegir la técnica artística que estime conveniente.

Se colocará un lazo gigante en la planta baja del pabellón de primaria y otro en el pabellón de infantil, en el que cada alumno/a pegará un lazo pequeño con un mensaje contra la violencia de género y para los más pequeños, el mensaje irá escrito ( el lazo se le repartirá a los tutores/as).

Por último, el AMPA se implicará en el reparto de pegatinas o lazos al alumnado y al profesorado.

  1. Día de Andalucía, 28 de febrero.

          Búsqueda de autoras andaluzas para realizar una exposición en el centro.

          Lectura de una selección de poemas y relatos cortos, con temática sobre la mujer.

 

  1. 8 DE MARZO, día Internacional de la mujer trabajadora.

 

          Exposición en la que se recoja las aportaciones de las mujeres a un campo concreto: artes plásticas, cine, política, ciencias, matemáticas, literatura; o de la vida y biografía de mujeres del propio centro, alumnas, profesoras, madres, personal de administración y servicios.

 

  1. 28 DE MAYO, día internacional de la salud de las mujeres.

 

          Búsqueda de material gráfico en el que mostremos cuerpos bellos pero no estereotipados.

          Detección del sexismo en la imagen corporal y en la moda.

          Relacionamos esta recogida de observaciones para conectar la moda con problemas de salud que afectan fundamentalmente a las chicas, como los trastornos en la conducta alimentaria.

 

La evaluación partirá de la reflexión y análisis de los objetivos propuestos, los procesos y actuaciones diseñadas para conseguirlos y los recursos empleados.

A nivel de centro los criterios de evaluación tendrán estos cauces:

  1. Respecto al proyecto.

Se hará una revisión trimestral haciendo cuantas modificaciones sean necesarias para avanzar y mejorar el mismo. Será llevada a cabo por todo el profesorado implicado.

  1. Respecto a los alumnos se tendrá en cuenta:

– Sensibilización a la hora de detectar el sexismo en su entorno.

– Creatividad a la hora de proponer estrategias coeducativas.

– Capacidad de resolución de conflictos de manera no violenta.

– Capacidad de modificación de conductas sexistas.

– Actitud crítica y de rechazo agresiones de género.

Como mecanismos de evaluación utilizaremos las encuestas y cuestionarios, entrevistas, juego simbólico, redacciones de textos breves, exposiciones de trabajos y escalas de observación tanto en el recreo, aula, o resto de los espacios comunes.

  1. Respecto al profesorado:

– Grado de implicación en el proyecto.

– Sensibilización respecto a las discriminaciones y agresiones de género.

– Capacidad para diseñar estrategias y recursos didácticos.

 

  1. Respecto a las familias:

– Grado de implicación en el proyecto.

– Grado de participación en los cursos de formación para padres y madres propuestos por el A.M.P.A referidos a temas coeducativos.

– Modelo de actuación en cuanto al reparto de tareas domésticas, lenguaje, respeto…

 

 

Entradas relacionadas